viernes, 17 de diciembre de 2010

INSTRUCCIONES INMEDIATAS AL PACIENTE

1.- USAR LA PROTESIS TODO EL TIEMPO
2.- DURANTE LAS COMIDAS CONSUMIR ALIMENTOS BLANDOS EN PEQUEÑOS TROZOS
3.- LEER EN VOZ ALTA PROCURANDO SEPARAR LAS SILABAS
4.- USAR LA PROTESIS POR LAS NOCHES DURANTE EL PERIODO DE ADAPTACION
5.- LAVARLAS Y ENJUGARSE LA BOCA DESPUES DE CADA COMIDA.
6.- HACERLES UNA HIGIENIZACION MINUCIOSA UNA VEZ AL DIA DE PREFERENCIA POR LAS NOCHES.
7.- VOLVER A UNA CITA PROFECIONAL 24 O 48 HORAS DESPUES.
INSTRUCCIONES CONCRETAS
Hacer conciencia en el paciente que la prótesis es un recurso odontológico para la rehabilitación fisiopatología de la edentacion, y que las condiciones físicas mentales y bucales están sujetas a variables y que no reacciona igual que otras bocas.
Si se experimenta alguna irritación en tejidos blando se recomiendo quitar la prótesis dejando descansar los tejidos blandos lesionados, y colocarla 2 o 3 horas antes de la revisión para detectar los sitios dolorosos y hacer las correcciones.
Se recomienda quitar la prótesis por las noches dejándola en un recipiente con agua para dar descanso a los tejidos de soporte.
Se ha demostrado que los recubrimientos comerciales llegan a producir inflamación de la mucosa e inician necrosis de la misma, la inflamación crónica persistente acaba en grandes resorciones, es necesario informar la posible reacción.
Es necesaria una revisión del paciente cuando menos una vez al año para posibles ajustes.

UN VIDEO FINAL

PULIDO Y TERMINADO

Recorte de la dentadura. Eliminación de los excesos de yeso de los márgenes y contornos de la dentadura y de los excedentes de acrílico que no corresponden a la base de la misma.
Pulido y terminado. Proceso mecánico mediante el cual se eliminan las asperezas de la dentadura y se da un abrillantado final.


Una vez que las dentaduras han sido remontadas en el articulados y se han corregido las variaciones  dimensionales propias del procesado de la dentadura, se procede a eliminar el yeso de las mismas para poder pulirlas y, finalmente, terminarlas.









Posteriormente se colocan las dentaduras en una bolsa con agua durante algunas horas, para permitir la liberación de remanentes de monómero, y que además algo de agua sea absorbida por la resina acrílica.

REMONTAJE Y DESGASTE SELECTIVO

Remontaje. Procedimiento mediante el cual los modelos fisiológicos, junto con las dentaduras ya acrilizadas, se colocan en el articulador sobre las guías de montaje originales.
Desgaste selectivo. Modificación de las estructuras incisales y oclusales de los dientes, mediante marcas registradas, con un papel para articular. 


Los objetivos del remontaje y del desgaste selectivo son: a) observar si hubo algún incremento en la dimensión vertical debido a los cambios dimensionales de los materiales con que se realiza el enmuflado de las dentaduras, y b) verificar si hubo alguna modificación ligera en el aumento de la dimensión vertical, y si es así, compensarla y lograr una oclusión balanceada.



Una vez que las dentaduras, junto con sus modelos, han sido recuperadas del proceso de enmuflado se revisan cuidadosamente para verificar que no existan restos de yeso del  Enmuflado. Las platinas con el yeso de montaje se reubican en el articulador cuidando que el vastago incisal tenga la misma dimensión vertical con la que se realizaron las dentaduras.

Debido a los cambios dimensionales de los materiales que se emplean en el procesado de las dentaduras, a menudo el vastago incisal sufre un incremento en la dimensión vertical, que se considera normal si no es mayor de 7 mm.

Mediante la colocación del papel para articular (en la dentadura superior) se detectan los puntos de contacto en relación céntrica. Las marcas en forma de círculo, como la observada en el brazo distal del canino derecho  y en la cúspide palatina del segundo premolar izquierdo, corresponden a puntos prematuros de contacto.

En la dentadura mandibular se localizan los contactos, identificando las marcas borrosas como puntos de contacto incompletos, como el de la cúspide vestibular del segundo premolar izquierdo así como los puntos de contacto prematuros en forma de círculo, que se localizan en la foseta triangular distal del segundo premolar izquierdo  y en la cúspide vestibular del primer premolar derecho.

Una vez que se ha ajustado la dimensión vertical y la relación céntrica, se realizan movimientos de lateralidad en donde se detectan las posibles interferencias en el lado de trabajo, tanto en el lado derecho como en el izquierdo, en donde se emplea la siguiente fórmula para saber dónde desgastar: BALA = bucal arriba, lingual abajo.



El movimiento de protrusión se efectúa después de haber ajustado la dimensión vertical, la
relación céntrica y los movimientos de lateralidades. En este movimiento se emplea la
siguiente fórmula para saber dónde desgastar los posibles puntos prematuros de contacto que
pudieran romper el esquema de una oclusión balanceada: DAMA = distal abajo, mesial arriba

















PROCESADO DE LAS DENTADURAS

Enmuflado. Acción de revestir un patrón en una mufla.
Desenmuflado. Procedimiento para rescatar las dentaduras de las muflas.
Acrilizado. Proceso mediante el cual la resina acrílica ocupa el espacio que originalmente tenía la cera.


El procesado de las dentaduras es la conversión del patrón de cera de una dentadura, en una dentadura con base formada de otro material, como la resina acrílica.



MONTAJE EN EL ARTICULADOR, SELECCIÓN Y ARTICULACIÓN DE LOS DIENTES

Terminología
Montaje en el articulador. Procedimiento de laboratorio mediante el cual ibican los modelos de trabajo en el articulador, en la misma posición, con respecto a las articulaciones Temporomandibulares del paciente y con la ayuda de un arco facial.
Selección de dientes. Elegir las piezas dentales según su forma, tamaño y color y según las características individuales de cada paciente. Articulación de dientes. Colocación de los dientes artificiales en los rodillos de oclusión, a fin de que cumplan con objetivos concretos, tales como mejor función y estética posibles. Oclusión balanceada. Se entiende como una oclusión armoniosa de los antes, donde existan contactos simultáneos en las posiciones de relación céntrica y en los movimientos excéntricos, dentro de los rangos funcionales de masticación y deglución.


La técnica de articulación de dientes tiene el objetivo de lograr una oclusión balanceada.


Materiales e instrumental necesarios: articulador semiajustable, espátula de lecrón,
espátula 7A, regla milimétrica flexible, bisturí con hoja, taza de hule, espátula para yeso,
yeso para montaje de modelos, vaselina y lámpara de alcohol.
Una vez que el operador ha determinado las relaciones craneomandibuiares y ha obtenido el registro de la posición del maxilar, con el arco facial se preparan los modelos para ser montados en el articulador. Primero se realizan, con el bisturí, cuatro muescas en la base de los modelos para crear las guías de remontaje; las muescas se ubican de la siguiente manera: una en la parte más anterior, dos a nivel de los caninos y la cuarta en la parte más posterior del modelo.

Las muescas deben tener forma triangular, ser expulsivas y con una profundidad de 3 a 5 mm, dependiendo del tamaño del modelo. Se aplica vaselina en las muescas y en el centro del modelo con objeto de que el yeso de montaje no se adhiera fuertemente al yeso del modelo, y de esta manera se puedan conservar intactos los registros de montaje para poder realizar el remontaje. Se coloca el registro del arco facial en el articulador,  y se monta con yeso blanco el modelo del maxilar 

Una vez que ha fraguado el yeso del montaje del modelo superior, se ubica y se monta el modelo inferior  según las relaciones craneomandibulares que el operador obtuvo en el paciente.

A continuación se seleccionan los dientes en la siguiente secuencia: a) con la regla flexible se mide de la línea del canino hacia la línea media y de la línea media hacia la línea del canino del lado opuesto; b) a la medida
obtenida, que en este caso en particular es de 40 mm, se le agregan 2.5 mm de cada lado, ya que las líneas de los caninos corresponden a las cúspides y no a las caras distales, dándonos en total una medida de 45 mm de canino a canino. 

Seleccionamos los dientes ubicándolos en el catálogo (a) de la siguiente manera: los dientes superiores se
encuentran en la parte superior e izquierda; los inferiores, en la parte superior y media, del lado derecho, y los posteriores en la parte inferior izquierda La medida que se obtuvo de 45 mm se ubica en el catálogo en la zona de los dientes superiores; en este caso corresponde al modelo 133, el cual tiene un 
diente central cuya anchura es de 7.5 mm y por 8.75 mm de largo.


Con este modelo seleccionado nos ubicamos en la tabla de relaciones que está en la parte inferior e izquierda de la tabla, en donde observamos que el modelo 133 articula con el modelo 2C de dientes anteriores inferiores.

En la zona de dientes inferiores se observa que el modelo 2C tiene un central de 4.5 mm de ancho por 8.25 mm de altura; que los seis dientes miden 33.5 mm de canino a canino y que armonizan con los modelos 133 y
A23 de dientes superiores.

Los dientes posteriores se seleccionan de la siguiente manera: se mide la distancia de la cara distal del canino inferior a la parte anterior de la papila piriforme; la medida obtenida corresponderá al ancho mesiodistal de
los cuatro dientes posteriores. En el catálogo se tienen diferentes opciones, que van desde 29 hasta 34  milímetros de ancho Con respecto a la altura se tienen tres opciones, que son: S = pequeños, M = medianos y L = largos.



Una vez seleccionado el tamaño de los dientes, deberá escogerse el color de los mismos de acuerdo con el análisis y elección del operador.

La técnica para colocar los dientes consiste en elaborar un nicho, eliminando la cera, para dar lugar al diente que se va a colocar, y procurando que los dientes no queden fuera de las proporciones que se tienen en los rodillos de oclusión. 


Los primeros dientes que se articulan son los centrales superiores (a), que deberán tocar el plano de oclusión, y cuyos cuellos habrán de estar ligeramente distalizados, de modo que, en una vista lateral, se observarán con los cuellos ligeramente deprimidos 



Los dientes laterales superiores deberán estar separados del plano de  oclusión de 0.5 a 1 mm (a) y su cuello estará distaíizado de modo que en una vista lateral el cuello se verá ligeramente deprimido 


La cúspide de los caninos superiores deberá tocar el plano de oclusión, y su cuello estará igeramente distaíizado (a); en una vista lateral, su eje logitudinal será casi paralelo a la cara  vestibular del rodillo de oclusión 

En una vista oclusal los seis dientes anterosuperiores deberán seguir la curvatura del arco y estar en el centro de proceso del maxilar A continuación se  articulan los dientes anteroinferiores, empezando por los centrales, los cuales se colocan  siguiendo los traslapes vertical y horizontal, que deberán medir en promedio 1.5 mm por 1.5mm, respectivamente (a); de esta m.ineici los cliente anteriores no tendrán contacto y se  estará formando la guía anterior 

Los dientes laterales inferiores deberán articularse con los cuellos ligeramente distalizados,
cuidando que los bordes incisales toquen en la misma línea imaginaria que tocan los centrales.



Los caninos inferiores se articulan con el cuello ligeramente distalizados (a), en tanto que las cúspides en contacto con la ínea imaginaria, tocan los bordes incisales de los dientes centrales y laterales 



En una vista lateral de los tres dientes anteroinferiores se observará que el cuello de los entrales está ligeramente deprimido, que el eje longitudinal respecto del lateral es recto con respecto al plano de oclusión, y que el canino tiene ligeramente prominente su cuello.





En el rodillo inferior se marcan las líneas de referencia para articular adecuadamente los  dientes superoposteriores, y se coloca una regla flexible en la cúspide del canino, siguiendo el centro del proceso mandibular, independientemente de la orientación vestibulolingual del rodillo (a), mientras que el otro extremo de la regla se ubica al final del modelo por atrás de la papila piriforme. Por último, sobre el rodillo, con una espátula de lecrón, se marca una línea en ambos lados de la mandíbula 



Con una hoja para bisturí se corta la mitad vestibular del rodillo inferior cuidando de que el corte sea lo más nítido posible para que la línea que representa el centro del proceso sea continua, ya que en referencia a esta línea estarán articuladas las cúspides palatinas (cúspides de rabajo) de los dientes posterosuperiores.



El primer diente posterosuperior que se articula es el primer premolar, el cual será colocado con su eje longitudinal recto y la cúspide palatina haciendo contacto con la línea del rodillo  inferior, que representa el centro de proceso inferior y la cúspide vestibular a 0.5 mm por arriba del plano de oclusión.

El segundo premolar se articula de igual manera que el primero. 

El primer molar solamente toca la cúspide mesiopalatina con la lina del rodillo inferior,  levándose las demás cúspides para empezar a formar la curva de compensación. Siguiendo con la formación de la curva de compensación el segundo molar se articula sin contacto alguno con el plano de oclusión.



Para asegurar una adecuada intercuspidación el primer diente inferior que se articula es el primer molar. La fosa central de este diente ocluye con la cúspide mesiopalatina del primer molar superior, lo que ocasiona que la cúspide mesiovestíbular del primer molar superior quede en relación con el surco que está entre la cúspide mesiovestíbular y la cúspide media del
primer molar inferior.



Es conveniente realizar movimientos de lateralidad para verificar que se esté dando la oclusión balanceada. Al articular en una adecuada posición el primer molar (a), se facilitará la colocación del segundo molar en una correcta oclusión, de acuerdo con la geometría que el fabricante diseñó en las caras oclusales  


En el movimiento de lateralidad, en el lado de balance, deberá seguir observándose contactos dentarios o en su defecto estar muy cerca de obtenerlos. 



El segundo premolar automáticamente cae entre los dos premolares superiores, en donde se logra su máxima intercuspidación.



Cuando los primeros dientes inferiores más posteriores se han colocado en una adecuada oclusión, se puede tener el riesgo de que el primer premolar inferior no tenga suficiente espacio  mesiodistal (a). La solución de este problema es sencilla; consiste en desgastar ligeramente con un fresón las c a r a s proximales (b) hasta lograr la medida exacta del espacio disponible, y de esta manera lograrla completa intercuspidacion de todos los dientes superiores e inferiores 



Al terminar de articular los dientes inferiores'se verifican las siguientes características:
a) que los surcos centrales de los dientes inferiores coincidan con el centro del proceso andibular; b) que existan contactos dentarios posteriores en un movimiento de lateralidad en el lado de trabajo, y c) que existan contactos dentarios en un movimiento de lateralidad en el lado de balance.



Después de haber articulado un lado se lleva a cabo el mismo procedimiento y secuencia en el lado contrario (a), a fin de articular todos los dientes y cuidando la existencia de los contactos dentarios en un movimiento de lateralidad 


Para ajustar las guías condilares en másales del articulador es necesario que el operador obtenga un registro craneomandibular de un movimiento de protrusión, el cual puede obtener con un material de impresión de consistencia pesada.



El registro interoclusal se coloca entre los dientes y se cierra el articulador en relación céntrica (a); en esta posición es normal que los dientes no encuentren un acomodo adecuado en el registro, ya que éste fue obtenido en una posición diferente 



Para ajusfar las guías condilares del articulador, se realiza un movimiento simultáneo de  protrusión de las guías condilares (a) hasta que los dientes superiores e inferiores coincidan con el registro 
Los objetivos de la calibración del articulador son individualizar los movimientos mandibulares del paciente y lograr una oclusión balanceada de todos los dientes, en donde al existir movimientos de lateralidad hacia cualquier lado deberá haber contarlos dentarios simultáneos
del lado de trabajo y del lado de balance 

Para obtener una mejor función fonética, en ¡a zona del paladar, es recomendable utilizar ceras calibradas con la forma de las rugas palatinas 

Las dentaduras se sellan con cera rosa en su periferia y se festonean. 



Finalmente, las dentaduras se vuelven a montar en el articulador para verificar que las posiciones de los contactos sean adecuados. 

BASE DE REGISTRO Y RODILLOS DE OCLUSIÓN

BASES DE REGISTRO
Las bases de registro deben tener ciertas características, como
ser rígidas, tener ajuste preciso y ser estables. Además, tienen varios
propósitos, ya que permiten: a) transportar los rodillos de oclusión,
con los que se p u e d e n registrar las relaciones craneomandibulares;
de colocar los d i e n t e s en la p r u e b a de e n c e r a d o , y c) revisar la exactitud
de los registros intermaxilares previamente tomados.



RODILLOS DE OCLUSIÓN
Los rodillos de oclusión deberán ser elaborados con cera que
tenga una estabilidad dimensional adecuada, para que el operador
no tenga dificultades en la obtención de las relaciones craneomandibulares
y en la articulación de los dientes.





EL BARBADO DE UNA IMPRESIÓN FISIOLÓGICA Y ELABORACIÓN DEL MODELO DE TRABAJO

El bardado de una impresión fisiológica tiene como objetivo final
el de construir un modelo sobre el cual se elaborará una placa
base de acrílico autopolimerizable, con rodillo de oclusión, para
poder obtener registros interoclusales.
Material e instrumental que se utiliza
en el bardado de la impresión fisiológica: cera en tiras redondas, blanca y/o roja (utility wax), cera pegajosa, cera rosa, espátula de lecrón, espátula 7A, yeso piedra, lámpara de alcohol, bolígrafo con tinta azul o negra, probeta graduada, yeso piedra.


Una vez que se han evaluado las impresiones fisiológicas, se recortan los posibles excedentes el material de impresión, cuidando de conservar, al menos, 3 a 6 mm del mismo material, debajo del
sellado periférico. Posteriormente, se secan con un chorro de aire suave.
Con el bolígrafo se marca una línea, aproximadamente 3 mm por debajo del sellado periférico (a); es muy importante seguir con el contorno de las impresiones


Por debajo de la línea, previamente
marcada, deberá colocarse cera pegajosa con objeto de facilitar la colocación y sujeción de las tiras de cera redonda




Se corta una tira de cera redonda, suficientemente larga, que se colocará en un sólo intento sobre la cera pegajosa ya adherida al material de impresión








Se coloca una regla milimétrica para verificar que la distancia del borde que representa el sellado periférico, a la parte superior de la cera, tenga una medida de 3 mm, aproximadamente, a todo lo largo del contorno de la impresión




Con una espátula 7A, caliente, se sella la cera redonda con el material de impresión, procurando obtener una superficie lo más plana posible.


La zona lingual de la impresión inferior se cubre con una porción de cera rosa, en forma de triángulo, que se cortará lo más exacta posible según las dimensiones disponibles al espacio que
queda entre las aletas y la parte anterior de la impresión, sellándola de igual manera con la
cera redonda que ya previamente ha sido unida a la impresión






A cada una de las impresiones se les construirá una pared vertical, que se elabora cortando a lo largo una hoja completa de cera rosa, en dos mitades iguales, las cuales se reblandecen alentándolas ligeramente y uniéndolas a la cera redonda en su parte exterior




Finalmente todas las uniones de cera se calientan con la espátula 7A hasta lograr un sellado total.


Según instrucciones del fabricante, se mezcla el yeso piedra (al vacío) para obtener el positivo de las impresiones (a y b). Al vaciar y vibrar el yeso en la impresión se verifica que el yeso corra lentamente sobre el material de impresión hasta llenar el espacio disponible
Una vez que el yeso piedra ha fraguado completamente, se elimina toda la cera del bardado, en
tanto que el modelo, junto con la impresión, se sumerjen en agua hirviendo por unos 15 segundos para lograr el reblandecimiento de los componentes de la impresión y poder separar el modelo de aquélla sin que exista una fricción y/o presión que pudieran lesionar, o incluso romper, alguna estructura del modelo para posteriormente recortar los modelos
Después del recortado, los modelos se repasan en sus superficies exteriores con una lija de agua de grano fino para lograr un pulido de tales superficies


 

jueves, 16 de diciembre de 2010

ELABORACIÓN DE PORTAIMPRESIONES INDIVIDUALES

Material e instrumental que se utiliza para la elaboración de portaimpresiones individuales: 
dos losetas de vidrio, espátulas de lecrón y 7A, fresón para
acrílico, hoja y mango de bisturí, lámpara de alcohol, cera rosa calibre 7, separador yeso acrílico, pincel de pelo de camello número 14, bicolor, acrílico autopolimerizable color
rosa y verde (polvo y líquido), frasco de mezcla y godete.

Los portaimpresiones individuales son elaborados sobre modelos
primarios con la finalidad de que su longitud, extensión y separacion
de los tejidos sea óptima, de a c u e r d o con el material o materiales
utilizados en la i m p r e s i ó n de los tejidos bucales y p a r a q u e se registren
de forma adecuada los detalles finos de las zonas en q u e se ha
de locar la dentadura.

ELABORACIÓN DEL MODELO ANATÓMICO


El modelo anatómico, también llamado modelo de estudio, es la reproducción positiva de los tejidos del maxilar y de la mandíbula, realizada en una impresión primaria, con el propósito de diagnosticar y/o fabricar un portaimpresiones individual. 




SECUENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRÓTESIS TOTAL



Cuando el paciente llega a la consulta como primer punto se debe hacer una exploración bucal La exploración de la región oral comienza con una anamnesis adecuada. El conocimiento de los detalles y de la frecuencia de las visitas al odontólogo puede revelar al médico un problema concreto o la ausencia de cuidados. Se tendrá con el fin de tomar en cuenta todos los datos que nos aporte ya que todo es importante, por ejemplo si es un paciente bruxomana es necesario para saber qué tipo de material tenemos que utilizar, si tiene paralisis facial, que tratamiento seguir, la condición de la mucosa bucal, etc. Son muchos factores importantes que nos ayudarán a tener un mejor tratamiento al paciente edentulo.

 Se le hace estudio radiográfico (14 p, 2 oclusales(transv), paciente a 45º cono al frontal o mentón. 

INTRODUCCIÓN

La prostodoncia total se puede definir como la parte de la prótesis odontológica consagrada al estudio de la rehabilitación fisiopatológica de la edentación.

La edentación influye desfavorablemente en:
·         Equilibrio orgánico y social del ser humano
·         Transforma el aspecto facial
·         Altera el lenguaje
·         Perturba la alimentación
·         Modifica la nutrición
·         Altera la expresión
·         Repercute en la mente y en los sentimientos de la persona
·         Afecta la vida de relación

Los objetivos de la Prostodoncia son:
·         Habilitar al paciente para masticar hasta que obtenga una adecuada nutrición
·         Satisfacer los requerimientos estéticos para preservar la apariencia del paciente
·         Ayudar al paciente a hablar tan bien como si conservara sus dientes naturales
·         Informar al paciente acerca de los cambios esperados en los tejidos de soporte y convencerlo de la necesidad de una revisión periódica y de un nuevo tratamiento en caso necesario.

Para esto se necesitara que una Prostodoncia cumpla diversas características tales como:
·         Imitar las formas, colores y funciones de los órganos que reemplazan o suplementan, sirviendo de estímulo al equilibrio orgánico
·         No traumatizar ni irritar los tejidos
·         No provocar molestias al portador
·         Las dentaduras deben ser útiles, de buen aspecto y cómodas